viernes, 8 de marzo de 2013











EVALUACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

 EVALUACIÓN POR FRECUENCIA CARDÍACA

“METODO DE CHAMOUX”









JARAMILLO R. MARÍA D.
C.I. 8.745.137
E-mail: loli_sernani@Hotmail.com
CEL: 0412-6179531



LANDER MERCY
C.I. 10.691.418
CEL: 0412-9165645


 
                                                              INDICE
  1. INTRODUCCIÓN
     2.  MARCO TEÓRICO:
  • Determinación de la carga física
  • Criterios 
  • Conceptos Básicos
      3. MARCO METODOLÓGICO:
  • Metodología de Estudio
  • Ejercicios
  • Planteamiento
  • Análisis de la Carga Física mediante la Frecuencia Cardíaca.
     4. CONCLUSIONES
     5. FUENTES CONSULTADAS.



































               






INTRODUCCIÓN
Toda actividad física entraña un aumento del gasto energético y la puesta en marcha de varios mecanismos de compensación que permiten el ajuste de ciertas funciones. La elaboración de este trabajo tiene el propósito de evaluar el gasto energético a partir de la frecuencia cardíaca  . Muchos autores describen una relación lineal estricta entre este parámetro y el gasto energético. Su principal desventaja es la existencia de una mayor dispersión entre la potencia desarrollada y la frecuencia cardíaca observada entre un sujeto y otro. A su favor, la facilidad de control y las pocas molestias que supone para el explorado, así como su estabilidad intraindividual.

La monitorización de la frecuencia cardíaca es una herramienta sencilla y útil para evaluar el compromiso energético y el esfuerzo cardiovascular de los trabajadores. 
   
La carga metabólica o gasto energético es una medida del esfuerzo físico que se realiza durante la ejecución de un trabajo, por lo que es uno de los principales componentes que conforman las condiciones de trabajo, cuya intensidad es influenciada por el nivel de trabajo físico requerido en determinadas condiciones ambientales.

En los momentos actuales el compromiso energético se estima a partir de la norma ISO 8996 y de los criterios de expertos Frimat, Chamoux y Manero.

Estas metodologías basadas en la frecuencia cardíaca tienen mucha importancia ya que conjuntamente se puede valorar el esfuerzo cardiovascular lo que permite conocer si hay desajuste fisiológico o si por el contrario un puesto que requiere gran esfuerzo no lo refleja debido a que haya un bajo aprovechamiento de la jornada de trabajo.

La importancia de la aplicación de estos métodos radica en la información que brindan además sobre el esfuerzo cardiovascular comprometido en la realización de las actividades.

Cada método tiene sus ventajas y desventajas, pero no cabe dudas que la valoración de la carga física de trabajo mediante el monitoreo de la frecuencia cardíaca es más fácil y aporta un dato fisiológico importante que corresponde precisamente a conocer los valores alcanzados de la frecuencia cardíaca durante la jornada de trabajo o un periodo de esta, en caso que no dispongamos de un pulsímetro o frecuencímetro bastara solamente con la medición a través del pulso radial. 

De hallarse valores alarmantes del compromiso cardiovascular o energético que pudieran afectar la salud o el buen desempeño de las tareas se dispondrá de otros métodos que permitan conocer las posturas u operaciones responsables del problema y tomar medidas correctoras.

Este estudio va dirigido a todos aquellos profesionales que persiguen la salud del trabajador mediante la prevención de riesgos tan importantes como la fatiga física, la fatiga mental y el stress.

DESCRIPTORES: Carga metabólica, coste cardíaco absoluto, coste cardíaco relativo,  esfuerzo físico, frecuencia cardíaca, método de Chamoux, puesto de trabajo, pulso radial.

                                                                                                                                 

MARCO TEÓRICO.
Determinación de la carga física (Consumo Metabólico) a partir de la frecuencia Cardíaca:
La  frecuencia Cardíaca es utilizada para medir la Carga Física del trabajo, determinando el consumo metabólico por medición indirecta. Se basa en que la frecuencia cardíaca se incrementa al realizar un esfuerzo físico.
Los músculos requieren un mayor aporte de sangre y, por lo tanto el corazón debe aportar mayor flujo, lo que significa el aumento de la frecuencia cardíaca  tanto mayores sean las exigencias de las tareas.
Para esto se utilizan los criterios:
        CHAMOUX: Para la valoración global del puesto de trabajo y duración de jornadas de ocho horas consecutivas.

    FRIMAT: Para fases cortas de ciclos de trabajo.

El método de CHAMOUX   consiste en determinar la frecuencia cardíaca durante el trabajo y compararla posteriormente con los valores de referencia, de esta manera se puede determinar la penosidad del puesto de trabajo.
Desde el punto de vista de coste cardíaco, los ergónomos se plantean que el aumento de la frecuencia cardíaca en reposo, no debe ser mayor de 40 latidos/minutos, además la frecuencia cardíaca en el curso del trabajo no debe sobrepasar los 130 a 135 ciclos por minutos.
Así mismo el tiempo que transcurre entre la finalización del trabajo y el momento en que el pulso recupera su ritmo normal es un buen indice de carga de trabajo, ya que ese tiempo es tanto más largo cuanto más penosa ha sido la carga física.
El consumo de energía producido como consecuencia del trabajo es lo que denominamos metabolismo del trabajo.

Entre los métodos a utilizar para calcular el gasto energético asociado al desarrollo de una actividad laboral se encuentran:
  • la utilización de tablas metabólicas;
  • la medición de varios parámetros fisiológicos.
 

CONCEPTOS BÁSICOS:

Carga de Trabajo:
  "Conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral". Su principal objetivo es el nivel o grado de exigencia de tareas a realizar por encima de las cuales el trabajador puede tener consecuencias negativas.


Carga Metabólica: (O Metabolismo basal)
El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que una célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso, por ejemplo, de la respiración
 Condiciones de trabajo
La condición de trabajo se define como cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.
Costo Cardíaco absoluto: CCA=FCM - FCR
Nos permite estudiar la tolerancia individual de un trabajador frente a una tarea determinada. Nos datan sólo una idea aproximada de la carga física de un puesto de trabajo.

Costo Cardíaco relativo: CCR=CCA/(FMT-FCR)
Este índice nos da una idea de la adaptación del sujeto a su puesto de trabajo. Se utilizará como frecuencia máxima teórica el valor FMT = (220-edad), con lo que se asume un error de un 5% con respecto a la real que se determinaría mediante una prueba de esfuerzo.
Estrés Cardiovascular
Por medio del monitoreo de la frecuencia cardíaca es posible determinar el estrés cardiovascular utilizando la valoración según Chamoux.

Fatiga:
Patología fisiológica de pérdida de capacidad funcional motivada por factores ambientales diversos (exceso de carga de trabajo, falta de descanso, etc.), pudiendo ser tanto física como mental.
Frecuencia
Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

FC media de trabajo (FCM)
Es la frecuencia media de trabajo para las horas de registro; se tomará la media de todos los valores obtenidos durante el periodo determinado. El rango de dicha variable estará comprendido entre el percentil 5 (FCMmin) y el percentil 95 (FCMmáx).

Trabajo muscular
La realización de un trabajo muscular implica el poner en acción una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria; según la forma en que se produzcan las contracciones de estos músculos el trabajo desarrollado se puede considerar como estático o dinámico.
El trabajo muscular se denomina estático cuando la contracción de los músculos es continua y se mantiene durante un cierto período de tiempo.
El trabajo dinámico, por el contrario, produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos activos, todas ellas de corta duración.
Trabajador:
Se aplica a todas las personas que ejercen algún tipo de trabajo o actividad remunerada. En muchos casos también puede ser usado en sentido general para designar a una persona que está realizando un trabajo específico independientemente de si está oficialmente empleado o no.
Medición del Pulso:
La medición de esta variable, puede proporcionar a las personas información importante sobre la salud y estado físico de la persona, es decir, que si el pulso no se encuentra sobre los parámetros establecidos- según la edad de la persona-puede ser un indicio de una condición médica.


                                                         
MARCO METODOLÓGICO.

Metodología de estudio
Las condiciones de aplicación del estudio de la frecuencia cardíaca serán:
● El trabajador debe llevar como mínimo dos semanas trabajando en el puesto objeto de valoración.
● No deberá trabajar a tiempo parcial: su jornada será de como mínimo 8h/día.
● No padecer ninguna enfermedad cardíaca o respiratoria, incluyendo el resfriado común.

Por otra parte, hay que tener en cuenta al individuo que realiza el trabajo. Las personas tenemos una capacidad de respuesta limitada que está en función de:
• La edad.
• El nivel de aprendizaje.
• El estado de fatiga.
• Las características de personalidad.
• Las actitudes hacia la tarea: motivación, interés, satisfacción, etc.
A estos factores, además, hay que añadir los relativos a las condiciones físicas (Ruido, temperatura, iluminación), psico-sociales (relaciones jerárquicas, sistema de comunicación, etc.) en las que se desarrolla el trabajo, así como otros de origen extra laboral.
El estudio se hará a través de la medición del pulso radial.




EJERCICIOS:
En el presente supuesto práctico recogemos el caso de un trabajador que realiza una actividad que provoca mucho cansancio fatigándose enseguida, para valorar lo cual se acudirá a la medida del consumo de oxígeno a través de la frecuencia cardíaca (FC).

Los principales parámetros asociados a la frecuencia cardíaca son los siguientes:
  • FCB (frecuencia cardiaca basal)
  • FCMáx (frecuencia cardiaca máxima)
  • FCMáx. t. (frecuencia cardiaca máxima teórica):
  • FCMáx. t = 220 — Edad
  • FCM (frecuencia cardiaca media)
  • FC (incremento de la frecuencia cardiaca)
  • CCA (coste cardiaco absoluto)
CCA = FCM - FCB
  • CCR (coste cardiaco relativo)
CCR =       CCA
       FCMáxT -FCB

Atendiendo a estos parámetros valoraremos el coste físico de la actividad desarrollada por el trabajador.

Las ventajas de la frecuencia cardíaca frente al consumo de oxígeno en la valoración "in situ" de la carga física se debe principalmente a:

● La aceptación del método por parte del trabajador: el medidor de consumo de oxígeno requiere de la utilización de una mascarilla y de una conexión engorrosa con el medidor, lo que lo hace poco atractivo para el trabajador. No así el Holter o el frecuencímetro que se llevan de forma más disimulada y menos aparatosa.

● La no interferencia con las tareas habituales: cuando un sujeto está unido a un aparato registrador sus movimientos pueden verse modificados por el mero hecho de llevarlo: cambios en los hábitos de trabajo, mayor esfuerzo por el peso del aparato y por el uso de la mascarilla, posturas inadecuadas. Cuestiones estas que son mucho más flagrantes con el medidor de consumo de oxígeno.

● La validez aceptable del test escogido en relación a su reproductibilidad, especificidad y sensibilidad.

La frecuencia cardíaca es un método que nos permite estudiar las reacciones derivadas:

Las condiciones de trabajo:
  • Carga física de trabajo tanto dinámica como estática.
  • Carga térmica de trabajo.

Carga emocional de trabajo: reacciones a los ruidos, al estrés...

Las propias del individuo:
  • Digestión.
  • Estado emocional particular.
  • Ritmo biológico propio.
  • Estado de salud: integridad cardíaca, condición física...
 
PLANTEAMIENTO

1.- Un trabajador de 47 años se queja de que la actividad que realiza es muy cansada y que se fatiga enseguida. Descartados los problemas físicos por un reconocimiento médico, se decide hacer una valoración del coste energético que ese trabajo representa para el trabajador empleando para ello el registro de la frecuencia cardiaca durante una parte representativa de su jornada laboral.

Los valores registrados han sido:
  • Para el ciclo de trabajo de mayor dureza física:
Frecuencia basal: 80 pulsaciones/min.
Frecuencia cardíaca media: 105 pulsaciones/min.
Frecuencia cardíaca máxima: 120 pulsaciones/min.
  • Para la jornada de 8 horas:                                  
Frecuencia basal: 80 pulsaciones/min.
Frecuencia cardíaca media: 90 pulsaciones/min.
Frecuencia cardíaca máxima: 120 pulsaciones/min


En cuanto a la valoración global del puesto, aplicando el criterio de Chamoux, tendremos:

FCB = 80 ppm
FCM = 90 ppm
FCMáx. = 120 ppm                                                         
FCMáx. t. = 220 — 47 = 173
CCA = FCM - FCB = 90 — 80 = 10
CCR = CCA           =       10          = 0,10 = 10%
            FCMáxT – FCB    173 - 80
Con lo que yendo en este caso a las tablas de Chamoux se puede decir que el coste relativo para la persona es ligero y el coste absoluto del puesto es  ligero.

CCA
CCR
0-9
Muy ligero
0-9
Muy ligero
10-19
Ligero
10-19
Ligero
20 29
Moderado
20-29
Muy moderado
30-39
Pesado
30-39
Moderado
40-49
Muy pesado
40-49
Algo pesado


50-59
Pesado


60-69
Intenso







Estos criterios se aplicarán tan sólo en la valoración global del puesto de trabajo y para duraciones de jornada laboral de ocho horas consecutivas.
El resultado arrojado en la valoración de este trabajador nos indica la penosidad del puesto de trabajo, siendo esta de carácter ligero. Lo que se traduce en un trabajador con poco riesgo laboral.


2.- Un trabajador de 50 años se queja de que la actividad que realiza es muy agotadora y que se fatiga enseguida. Descartados los problemas físicos por un reconocimiento médico, se decide hacer una valoración del coste energético que ese trabajo representa para el trabajador empleando para ello el registro de la frecuencia cardíaca durante una parte representativa de su jornada laboral.

Los valores registrados han sido:
* Para el ciclo de trabajo de mayor dureza física:
Frecuencia basal: 60 pulsaciones/min.
Frecuencia cardiaca media: 120 pulsaciones/min.
Frecuencia cardiaca máxima: 125 pulsaciones/min.



* Para la jornada de 8 horas:

Frecuencia basal: 60 pulsaciones/min.
Frecuencia cardiaca media: 135 pulsaciones/min.
Frecuencia cardiaca máxima: 125 pulsaciones/min
En cuanto a la valoración global del puesto, aplicando el criterio de Chamoux, tendremos:
FCB = 60 ppm
FCM = 135 ppm
FCMáx. = 125 ppm
FCMáx. t. = 220 — 50 = 170
CCA = FCM - FCB = 135 — 60 = 75
CCR = CCA =           75 =            75 = 0,68= 68%
        FCMáxT – FCB = 170-60   110

Con lo que yendo en este caso a las tablas de Chamoux se puede decir que el coste relativo para la persona es intenso y el coste absoluto del puesto es intenso:


CCA
CCR
0-9
Muy ligero
0-9
Muy ligero
10-19
Ligero
10-19
Ligero
20 29
Moderado
20-29
Muy moderado
30-39
Pesado
30-39
Moderado
40-49
Muy pesado
40-49
Algo pesado


50-59
Pesado


60-69
Intenso






Estos criterios se aplicarán tan sólo en la valoración global del puesto de trabajo y para duraciones de jornada laboral de ocho horas consecutivas.
El resultado arrojado en la valoración de este trabajador nos indica la penosidad del puesto de trabajo, siendo esta de carácter intenso. Lo que se traduce en un trabajador con alto riesgo laboral.
Análisis de la carga física mediante la frecuencia cardíaca        

En la estimación del metabolismo por medición indirecta, el análisis de la carga física mediante la frecuencia cardíaca es muy satisfactorio. 
La determinación del gasto cardíaco durante la jornada de trabajo en relación con la frecuencia cardíaca (FC), es difícil de evaluar, por lo que una de las medidas más utilizadas en la actualidad es el coste cardíaco.

El cálculo del coste cardíaco relativo  nos da una idea  muy aproximada del gasto energético desarrollado por el trabajador en función a unos grados de penosidad. Se hace en base a la frecuencia cardíaca media  de trabajo y a la llamada frecuencia cardíaca de referencia.
Este índice nos da una idea de la adaptación del sujeto a su puesto de trabajo. Se       utilizará como frecuencia máxima teórica el valor  FMT = (220-edad), con lo que se asume un error de un 5% con respecto a la real que se determinaría mediante una prueba de esfuerzo.
Es de reseñar que el CCR comprendido entre el 40 y 59% se considera trabajos penosos o pesados y superiores a 60% muy intensos.
El costo cardíaco absoluto, nos permite estudiar la tolerancia individual de un trabajador frente a una tarea determinada. Nos da tan sólo una idea aproximada de la carga física de un puesto de trabajo.
 

             
                    
CONCLUSIONES:

Por todo lo anteriormente expuesto, podemos inferir que la valoración de la carga física de trabajo de los trabajadores a partir del monitoreo de la frecuencia cardíaca es un método fácil, económico y útil, que debe ser conocido y empleado por el personal que trabaja en centros laborales en el campo de la salud ocupacional.
También permite hacer una valoración de la sobrecarga térmica más adecuada a partir del conocimiento de la carga física de trabajo.
La utilidad de la frecuencia cardíaca como método de evaluación no es cuestionable; ha sido demostrada por múltiples estudiosos del tema en aspectos tan diversos como:
● Evaluación de la carga física.
● Evaluación de un puesto de trabajo o de una fase.
● Evaluación de una aptitud.
● Re-inserción de discapacitados.
● Evaluación de una intervención.
El médico del trabajo puede disponer con esta metodología de un instrumento indispensable para buscar y favorecer el equilibrio fisiológico óptimo entre las capacidades funcionales del trabajador y las condiciones de trabajo. Su utilización requiere, sin embargo, de una metodología estricta y de un rigor científico exquisito. No podemos limitarnos a monitorizar la frecuencia cardiaca; hay que controlar tanto el ambiente (ruido, temperatura, humedad...) como conocer perfectamente el trabajo o la secuencia del trabajo que vamos a estudiar. Es necesario, pues, contar con la colaboración de un grupo multidisciplinario que integre todos los datos recogidos y valore los resultados en su conjunto.

Beneficios:
Este método permite conocer el esfuerzo energético y cardiovascular de los trabajadores en la realización de las tareas correspondientes de una forma rápida, eficaz y económica.






FUENTES CONSULTADAS



       1. AIMARD, P., ROBINET, J., GIMBERT, E., DE GAUDEMARIS, R., PERDRIX, A.   MALLION, J.M. Comparaison de diverses méthodes d'etude de la charge de travail (méthodes objectives et méthodes subjectives) appliquées au poste de conducteur de bus urbain Arch. Mal. Prof., 46 (7-8), 469, 475, 1985.
  2. CARGA DE TRABAJO FISICO Y COSTO CARDIACO: LA ...www.mapfre.com/documentacion/publico/.../grupo.cmd?path... – España. (Documento en línea). Revisado 06/03/2013.

  3. CHAMOUX,A., BOREL, A.M., CATILINA, P. Pour la standardisation d'une fréquence cardiaque de repos Arch. Mal. Prof., 46 (4), 241, 250, 1985.
        4. Material Didáctico Curso de “Ergonomía, Carga Física y Sobre Esfuerzos”  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Ministerio del trabajo y  Asuntos Sociales. Sevilla, 2003.

   5. NTP 295: Valoración de la carga física mediante la monitorización de la frecuencia cardiaca. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España.
 6. Valoración del grado de penosidad durante el trabajo
        www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/.../gradopenosidad.pd.       
 (Documento en linea) revisado 06/03/2013.

 7. http://www.monografias.com/trabajos89/reduccion-enfermedades-ocupacionales/reduccion-enfermedades-ocupacionales3.shtml#ixzz2MsrJr1Zs(Documento en línea). Revisado 06/03/2013